Anteriormente os hablábamos de las traducciones juradas y de lo poco conocidas que son hasta el momento en el que uno necesita hacerla para algún procedimiento legal. Hoy venimos a contaros un poco más sobre estos procedimientos legales que son tan desconocidos para todos nosotros, que la primera vez que alguien lo menciona, a la mayoría nos suenan a chino.

En esta ocasión vamos a contaros un poco más sobre la Apostilla de la Haya, que es un término que en muchas ocasiones va ligado a las traducciones juradas.

¿Qué es la apostilla de la Haya?

La apostilla de la Haya es un método notarial de legalización de documentos públicos que garantiza su validez en otros paises. Este método fue acordado por una gran lista de paises en 1961 durante la Convención de la Haya con el fin de agilizar la legalización de documentos al desplazarse de un país a otro.

¿En qué países es válida la apostilla de la Haya?

Un documento legalizado con la Apostilla de la Haya es válido en todos los países que han firmado o se han adherido al Convenio de la Haya. Aquí puedes consultar la lista completa de países firmantes del Convenio de la Haya

¿Cómo es una apostilla?

La forma de la apostilla varía en función del país que la emite, pero todas tienen un común denominador: se trata de una hoja anexa al documento, normalmente al reverso de este, donde figura dicho sello. En la mayoría de casos se puede leer “APOSTILLE – Convention de la Haye du 5 Octobre 1961” y suele aparecer en más de una lengua, generalmente en inglés y francés.

¿Qué documentos necesitan apostilla?

Cualquier documento judicial, administrativo o documento privado con certificaciones oficiales puede ser apostillado. Cualquier portador de un documento público cuya autenticidad desee certificar puede solicitar la Apostilla de la Haya. En la página web del Ministerio de Justicia de España puedes consultar qué documentos administrativos requieren una apostilla

¿Dónde hay que solicitar una apostilla?

Según el Real Decreto 1497/2011 del 24 de octubre, la apostilla de la Haya puede realizarse en los siguientes lugares:

  1. Documentos publicos administrativos y judiciales
  1. Documentos notariales y documentos privados con firmas oficiales ante Notario:

 ¿Es obligatoria la apostilla de la Haya?

Esta es una de las dudas que mas se plantean nuestros clientes a la hora de tramitar documentos. La respuesta es: “depende”. A pesar de que la apostilla garantiza la validez de un documento dentro de los paises firmantes del convenio de la Haya, esta no siempre es obligatoria para la homologación.

Ocurre, por ejemplo, entre países miembros de la UE, según el reglamento (UE) 2016/1191, que regula el reconocimiento de documentos dentro de la UE. Según esto, las administraciones no pueden exigir la apostilla de un documento público expedido en otro Estado de la Unión Europea, con el objetivo de agilizar la circulación de documentos en el marco de las relaciones internas de la UE.

Sin embargo, la realidad actualmente es que todavía algunas administraciones solicitan la apostilla, por eso desde Komaberri Bat siempre recomendamos consultarlo con el organismo de destino pertinente.

¿Cuándo apostillar un documento?

Si necesita una traducción jurada de un documento además de la apostilla de la Haya, recomendamos realizar la traducción jurada en el último lugar, una vez el documento esté apostillado.

Comparte este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

dieciseis + 4 =

¿Tiene una idea? ¿Colaboramos?

Si tiene un proyecto o una idea que quiere poner en marcha no dude en contactarnos y estaremos encantados de poder colaborar con usted.

Solicite Presupuesto