En su reciente libro Kubrick en casa,el escritor Vicente Molina Foixcuenta como en 1978 aceptó uno de los encargos más complejos de su carrera:  la traducción de los diálogos de la famosa película La naranja mecánica. Warner Bros tenía previsto el reestreno de este clásico del cine, ya que en su primer lanzamiento en España (en 1975) los espectadores solo pudieron disfrutar de una versión subtitulada adaptada por la censura de Franco. Carlos Saura se iba a encargar de la dirección del doblaje y le dijo a Molina Foix que necesitaba dos traducciones de los diálogos: una para los actores de doblaje y otra para el nuevo subtitulado. Sobre este tema ya empezamos a hablar en el post “¿Doblaje o subtítulos?”

Molina Foix habla en su libro del desafío que supone para un traductor versionar en otro idioma una obra, sobre todo si en ella se emplea una lengua inventada como el nadsat (en La naranja mecánica) o si en la película no se oyen más que palabras malsonantes una detrás de otra, como en La chaqueta metálica (desde luego, es un logro hacer una versión tan “española” de la canción Ho Chi Minh is a son of a bitch… ¿os acordáis de la versión en castellano?).

Pero ¿qué es el nadsat?

Además de novelista, Burgess era lingüista, de ahí su particular inventiva para dotar a los personajes de “La naranja mecánica” de una lengua propia. El nombre nadsat proviene de un sufijo ruso equivalente a «-teen» como en «thirteen” (en ruso, todos los nombres de los números de 11 a 19 terminan en «nadsat»; análogamente en inglés, todos los nombres del número 13 al 19 terminan en «teen»).

Debido a la influencia de La naranja mecánica algunas de estas palabras se usaron algún tiempo entre los jóvenes de la época, aunque no terminaron de calar en el lenguaje popular.

El nadsat es básicamente inglés, pero con algunas palabras que se han tomado prestadas del ruso. Contiene influencias del Cockney rhyming slang (forma de expresión muy habitual en el inglés británico, sobre todo entre las clases populares de Londres), la Biblia del rey Jacobo (traducción al inglés de la Biblia), del alemán pero muchas de las palabras que contiene fueron inventadas por Burgess.

La mayoría de esas palabras con influencia rusa son palabras prestadas adaptadas ligeramente al inglés, que a menudo mantienen la pronunciación rusa original. Un ejemplo es la palabra rusa Lyudi, que se transforma en lewdies, que significa «gente». Otra palabra rusa es Bábushka, que se transforma en baboochka, con el significado de abuelao mujer vieja.

Os podéis imaginar el reto que supone traducir desde el Nadsat al castellano…

Por si queréis aprender un poco, ahí van unos ejemplos:

Individuo: cheloveco
Chica: débochcao ptitsa
Policía: militso
Dios: Bogo
Robar​: crastar

Y sin más, nos despedimos hasta la próxima entrada de nuestro blog … ¿Descubriremos en ella otros idiomas como este?

Comparte este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

20 − 10 =

¿Tiene una idea? ¿Colaboramos?

Si tiene un proyecto o una idea que quiere poner en marcha no dude en contactarnos y estaremos encantados de poder colaborar con usted.

Solicite Presupuesto